Hijo de un militar italiano que combatió en las invasiones inglesas y la guerra de la independencia, se inició en la carrera de armas en 1851: formó parte de las fuerzas de Hilario Lagos en la batalla de Caseros.
Caído Rosas, se incorporó a la Guardia Nacional como subteniente. Tras la revolución del 11 de setiembre se alistó en defensa de Buenos Aires y ascendido a capitán en 1854, cuando… (more)
Hijo de un militar italiano que combatió en las invasiones inglesas y la guerra de la independencia, se inició en la carrera de armas en 1851: formó parte de las fuerzas de Hilario Lagos en la batalla de Caseros.
Caído Rosas, se incorporó a la Guardia Nacional como subteniente. Tras la revolución del 11 de setiembre se alistó en defensa de Buenos Aires y ascendido a capitán en 1854, cuando fue destinado a la frontera con el indio.
Operó en Azul y Chapaleofú y participó en el combate de Sotuyo. En 1856 publicó el trabajo "Usos y costumbres de los indios pampas". Al estallar la guerra del Paraguay pasó a Corrientes bajo el mando del general Conesa. Combatió en Yatay, por lo que fue condecorado por el gobierno uruguayo, pero enfermó y debió regresar a la capital.
Volvió a la frontera sur en 1867. Cinco años después marchó voluntario a sofocar la segunda rebelión de López Jordán. Teniente coronel en 1878, publica al año siguiente "Manual de la lengua pampa".
En 1878 participó al igual que en 1890 de la represión del movimiento revolucionario.
Escribió "Las diabluras de Rosas", "El prisionero de Santos Lugares", y ensayos sobre botánica.
Murió en San Fernando en 1893.
(less)